Tlaquepaque abre su corazón al 4to Festival Intercultural Indígena
Crece el Festival de los pueblos indígenas residentes en la Zona Metropolitana de Guadalajara y ahora llegará al epicentro de San Pedro Tlaquepaque del 15 al 20 de febrero en el tradicional Jardín Hidalgo, para compartir su su riqueza cultural y conmemorar el "Día Internacional de la Lengua Materna".
Por primera vez en la historia del Festival se desarrollarán foros que abordarán temas sobre los derechos culturales, derechos humanos, derechos de las mujeres indígenas, interculturalidad, protección jurídica de la producción artística y patrimonio cultural de los pueblos indígenas.
"Un gran evento a nivel nacional es la intensión, ahorita ya estamos gestionando en otros municipios, agradecemos a la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara y al Ayuntamiento de Zapopan quienes fueron los primeros en creer en nuestro proyecto; Guadalajara nos ha dificultado bastante, pero ahora Tlaquepaque nos abrió las puertas para visibilizarnos y sensibilizar a la sociedad en general y a nosotros mismos de recuperar nuestra cultura a través de espacios donde podamos comercializar de manera justa nuestro producto" explicó Francisco Marciano Acevedo Olea del Colectivo Tekio "Trabajando en Comunidad".
"Yo si les quiero pedir que nos tomen en cuenta siempre y no solo cuando seá el Día Internacional de la Lengua o el Día Internacional de la Mujer porque nos enfrentamos a muchas dificultades, en primero hay mucha discriminación, otra es que se ha estado perdiendo la lengua materna porque no la reconocen, muchas veces cuando salimos a la calle nos regatean nuestros productos, yo quisiera que cambiaran mucho y nos respetaran, eso es a lo que nos enfrentamos todos los días" destacó Esperanza Pérez Ruiz, del Grupo Jucha No Mirikurini Erambikua "Nosotros no olvidamos nuestra raíz"
"Principalmente se debe de sensibilizar a los Ayuntamientos porque ahí es donde nos atoramos cuando queremos vender nuestra artesanía, cuando pedimos el permiso nos piden muchos requisitos y nos lo niegan, fue por esto que comenzamos a organizarnos, en nuestro caso como artesanos wixaritari y así sucesivamente cada grupo hizo sus organizaciones, ahora como colectivo de varios grupos nos estamos fortaleciendo y estamos logrando más espacios" dijó Mateo Minjarez Zavala, Representante de la Asociación Civil Wixaritari Artistas y Artesanos Unidos.
"La lengua nos une y es el espacio donde todos podemos coincidir, especialmente en Tlaquepaque: un pueblo mágico, un punto de encuentro de artesanos y también una ventana turística de México para el mundo, por ello acciones como esta deben de hacerse permanentemente, porque permite que se visualicen las comunidades y sobre todo se genere la conciencia para legitimar a nuestras culturas originarias bajo el principio de identidad y pertenencia" explicó el Mtro Ricardo Duarte Mendez, Director de Cultura del Ayuntamiento de Tlaquepaque.
"Lo estamos logrando, no ha sido nada fácil trabajar en equipo con las comunidades indígenas, ya son 5 años que estamos trabajando en este proyecto y cada vez generamos mayor participación de los diferentes grupos. Una de las tareas sustanciales de la UACI es la recuperación y fortalecimiento de la cultura y las técnicas artesanales indígenas", mencionó el Mtro. Juan Manuel Franco Franco, Jefe de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas.
Información y fotografía: Ramón Michelle Pérez Márquez
Comentarios
Enviar un comentario nuevo