Expone Festival Xochipilli innovadoras prendas combinadas con el textil tradicional Otomí
Con el sentido de promover el diálogo intercultural, el intercambio de saberes y la reflexión entorno a las problemáticas de los pueblos originarios, un grupo de estudiantes del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño expondrán en el Laboratorio de Arte Jorge Martínez, novedosas prendas mezcladas con el diseño textil tradicional Otomí, hasta el 09 de noviembre del 2018.

El área de Educación Intercultural en Educación Superior de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara trabajó en la organización del evento, apoyando la innovación de los jóvenes que tienen interés de volver a las tradiciones ancestrales; así lo explicó Tania Flores de la Torre responsable del proyecto "los que participaron en los talleres tuvieron la experiencia de combinar lo tradicional del Telar de Cintura Otomí con la innovación en prendas de vestir, también abordamos los temas de los derechos de los saberes tradicionales, debido al incremento en el plagio de los bordados tradicionales e indígenas".
El grupo de mujeres Otomí Hi no B edi ma T édi impartió el taller de Telar de Cintura con el que se lograron cintillos que se incorporaron a diversas prendas con una técnica contemporánea que se llama Modelado Sobre Maniquí.
El Colectivo Jóvenes Indígenas Urbanos presentaron diversas ponencias durante el Festival sobre la presencia indígena en la Universidad; por su parte, el Instituto de la Artesanía Jalisciense expuso un proyecto de colaboración con la tienda LOB, donde se negocio con artesanos indígenas el respeto para su trabajo, un pago justo y la protección de sus derechos
La exposición estará abierta al público hasta el próximo viernes 09 de noviembre en el Laboratorio de Arte Jorge Martínez, ubicado en calle Belén 120, zona centro, Guadalajara, Jalisco, el acceso es totalmente libre.
Nota: Ramón Michelle Pérez Márquez
Fotografía: Festival Xochipilli
Comentarios
Enviar un comentario nuevo